La danza de la luna tiene la capacidad de incrementar la energía femenina.
La Danza de la Luna tiene la maravillosa capacidad de incrementar la energía femenina, aumenta la aceptación por parte de las danzantes de su esencia femenina, aumenta su autoestima, pero también agudiza sus capacidades perceptivas y de compresión profunda. Fisiológicamente regula y normaliza el ciclo menstrual, además de incrementar increíblemente la fertilidad. Abuela Tonalmitl, investigadora y experta, quien ha llevado la danza de la luna, por mas de veinte años.
La danza de la luna, es una ceremonia ritual anti-diluviana, que en nuestro país se conoce por las tradiciones indígenas como lo muestra el Códice Borgia en la pagina 39, que unido a la historia de Coyolxahuqui, ultima sacerdotisa o teopizque lunar, nos proporciona una idea de la influencia que ejercía la luna en México, asi como en otras civilizaciones alrededor del mundo, ceremonias que se fueron perdiendo, hoy en dia científicamente se ha comprobado que la luna ejerce influjo sobre las mareas, el crecimiento de las plantas y sobre la mujer en sus periodos menstruales que dentro de la tradición llamamos lunas y también influye en el periodo gestación o embarazo.
La historia moderna de esta ceremonia comenzó en el Kalpulli o grupo Kuauhtinchan en un lugar llamado la Peña del Chivo, Ocuilan, Estado de México, el guía de este Calpulli es el Abuelo Yaotecatzin(Faustino Pérez). En 1987 a la Abuelita Totlalnanzin (Patricia Guerra) se le dio como misión restaurar el ceremonial lunar durante su búsqueda de visión, posteriormente se realizo una investigación en Amoxtlis o Códices, donde se documentaba el ceremonial esta duro 4 años y concluyo en 1992.
La primera danza se realizo del 21 al 25 de octubre de 1992, en Citlaltepet, La Paz, Puebla, durante la luna nueva, con 9 mujeres, Julieta Valdez Guevara, Isabel Vega Montoya, María Guadalupe Retiz Yáñez (Tonalmitl), Selene Isabel González Urdiales, Rosa Mejía Salgado, Lilia Xochiquetzal Carmona Almazán, Cintia Morales, y Remedios Badillo, bajo la guía de la Abuelita Totlalnanzin; Actualmente existen 18 círculos en México y 14 en el extranjero .Nuestro circulo se inicio en el 2012, con dos presencias importantes en la historia de la danza, el abuelo Yaotecatzin quien realizo el encendido del fuego ceremonial y la Abuelita Totlalnanzin como nuestra Madrina y Aval para comenzar este trabajo, que dirige Xochicoatl Esmeralda Piña. Honrranos con su presencia se encuentra entre los participantes la abuelita Tlayolotzin que conoce los inicios de la danza y había estado retirada, regresa para hacer constar la historia, a dar su testimonio, también nos acompaña la abuelita Mayahuel quien es guía de otro circulo de luna llamado Jicurimeztli,
COMO SE REALIZA
Se danza durante 4 noches, con un baño previo de temazcalli, para conectarnos a la esencia de la luna, y un baño posterior que sirve de relajante después del trabajo psíquico y físico donde se realiza una purificación ayunando. La danza es fortalecida durante la noche por bellos cantos, al ritmó del huehuetl (tambor). Se realiza con los movimientos que la participante crea conveniente, sea saltando o simplemente desplazándose al ritmo levantando los pies del piso.Las peticiones se realizan fumando nuestro hueycocomitl (pipa). Cuenta una leyenda que Teotl (el creador) dio el tabaco a los pueblos para que rezaran y el humo subiera las oraciones hacia él.Las peticiones o intenciones se escriben en papelitos independientes, los cuales se depositan en 208 saquitos de colores de 5 x 5cm. con tabaco o te,52 amarillos, 52 negros, 52 rojos y 52 blancos; que simbolizan los 4 colores de la raza humana que poblamos la tierra. También se puede decir la intención mientras se cierra el saquito (sin papelito).El compromiso de esta ceremonia es de 5 años consecutivos pues representa la generación del nuevo ser humano uniendo su materia a su espiritu. REQUISITOS Para integrarse al círculo es necesario SER MUJER, realizar petición ante el consejo, conocer y respetar el reglamento portar falda, llegar con espíritu armónico, abierta a diversas posibilidades de crecimiento. Con la intención de un buen trabajo personal para cambiar o controlar las actitudes nocivas que hemos adquirido en la vida cotidiana, tener disciplina, respeto a todas las creencias, tolerancia y humildad. No hacer ningún tipo de proselitismo (propaganda política o religiosa). http://meztlitecpal.blogspot.com/
![](https://static.wixstatic.com/media/1b139df66088530b5cc39918a3c72bb7.jpg/v1/fill/w_980,h_977,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1b139df66088530b5cc39918a3c72bb7.jpg)
Comments